*FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE – Para hablar …


062.jpg05.jpg07.jpg

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR

Para hablar de la historia de este certamen, que en términos prácticos se inició en 1967, es necesario remontarse cinco años antes. El 20 de agosto de 1962, en la Ciudad Jardín, bajo la dirección del doctor y cineasta Aldo Francia, se fundó el Cine Club de Viña del Mar, constituido por un grupo de entusiastas amantes del séptimo arte. Uno de sus objetivos prioritarios fue convocar al PRIMER FESTIVAL DE CINE AFICIONADO, idea pionera en el país.

I FESTIVAL DE CINE AFICIONADO 1963
El certamen se realizó entre el 7 y el 13 de febrero de 1963 en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Las competencias se clasificaron en las categorías Documentales, de Argumento y de Fantasía y Familiares. El premio era el PAOA de Oro y se entregaron galardones para la Mejor Película en Color, Mejor Fotografía, Mejor Guión y Mejor Montaje. En la oportunidad, el Paoa a la mejor película fue para el documental en 8mm. y color de Aldo Francia «Lluvia».

II FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AFICIONADO 1964
El segundo festival de cine aficionado se realizó entre el 8 y el 16 de febrero de 1964, y, a diferencia del primero, tuvo carácter internacional.
Participaron 48 películas: 4 de EE.UU.; Checoslovaquia y España, participaron con 3 cada uno, luego Venezuela, Cuba, Inglaterra, Escocia, Canadá y Alemania, con una película.
La mejor película premiada con el Paoa de Oro, fue «Svita», en 16mm., en blanco y negro de Jaroslav Mencl, de Checoslovaquia, trabajo que recibió además los premios al Mejor Montaje, Mejor Guión y Mejor Fotografía en Blanco y Negro. La mejor película chilena premiada con el Paoa de Plata fue «Un número menos», de 16 mm, en blanco y negro del Foto Cine Club de Valparaíso, dirigida por Natalio Pellerano. Junto a la competencia se realizó, en forma complementaria, una exposición fotográfica de la historia del cine.

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AFICIONADO 1965
Más de mil bases fueron enviadas a cine clubes de todo el mundo y a más de 70 revistas de cine aficionado. Se modificó la premiación, los competidores postulaban a un solo gran galardón, el PAOA, y se agregaron premios especiales de fotografía en blanco y negro y en color y se incluyó también el Premio del Público. La película ganadora del PAOA fue «Un largo silencio» de Eliseo Subiela, de Argentina.
Si bien se superó en cifras a los festivales anteriores, los organizadores quedaron con la sensación de marcar el paso, sentían que quedaba mucho por hacer, empezando por replantear el certamen.

IV FESTIVAL DE CINE 1966
PRIMER FESTIVAL DE CINE CHILENO – PRIMER ENCUENTRO DE CINEASTAS CHILENOS
El cambio que se abordó, para el cuarto festival, fue dirigirlo al cine documental y experimental de 16 y 35 mm., pero exclusivamente para los cineastas chilenos. De este modo se tuvo la participación de Cine Experimental de la Universidad de Chile y del Instituto Fílmico de la Universidad Católica, las que se negaban a concursar en un certamen «aficionado». Los cortometrajistas participaron con filmes en 16, 35 y hasta 8mm.
Otra innovación fue desarrollar un encuentro de cineastas chilenos, con el objeto de ser un punto de encuentro, para debatir en mesas redondas el futuro del cine en nuestro país, en el marco de la «Ley del Cine».
El gran premio Paoa y el premio al Mejor Filme Argumental en 35 mm. se otorgaron al filme «Aborto», de Pedro Chaskel, Mejor Documental en 35 mm, «Faro Evangelistas», de Rafael Sánchez; y el mejor documental en 16 mm. a «Andacollo» de Jorge di Lauro y Nieves Yankovic.

V FESTIVAL DE CINE 1967
PRIMER FESTIVAL DE CINE NUEVO LATINOAMERICANO – PRIMER ENCUENTRO DE CINEASTAS LATINOAMERICANOS
En esta versión se retomó el carácter internacional del Festival de Cine, abocado fundamentalmente al continente americano como una forma de ir a la par de los movimientos revolucionarios y anticolonialistas que imperaban dentro de la juventud de la época. Se amplió la competencia, junto al corto y mediometraje, se integró el largometraje.
En rigor, sería el quinto certamen, pero como fue replanteado, se convino denominarlo el Primer Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, lo que dio pie a las numeraciones posteriores, hasta el día de hoy.
En este festival participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
El gran premio Paoa fue para el filme «Manuela», de Humberto Solás, de Cuba.
En 1967 se dio el vamos a esta nueva etapa y, junto con convocar a películas a la competencia, en este festival se cristalizó una de las grandes necesidades del audiovisual latinoamericano en la época: reunir a sus creadores para el debate y el intercambio de ideas y experiencias. El encuentro se llevó a cabo con un gran marco de participantes, especialmente jóvenes estudiantes de cine de Argentina, Cuba, y Perú entre otros países.

VI FESTIVAL DE CINE 1969
SEGUNDO FESTIVAL DE CINE NUEVO LATINOAMERICANO – SEGUNDO ENCUENTRO DE CINEASTAS LATINOAMERICANOS
Este fue el último Festival Internacional de Cine que se realizó antes de 1973. Se desarrolló con gran éxito, en el marco del Segundo Encuentro de Jóvenes Cineastas, para quienes, junto al certamen anterior, en Viña del Mar se generó una instancia imprescindible, única e irrepetible.
Con posterioridad al golpe militar en Chile, se funda en Caracas el Comité de Cineastas, que luego de Viña ’69, reunificó el movimiento, integrando a gente de la literatura, el teatro y la música.

En 1987 el IX Festival de la Habana rindió un homenaje al Primer Festival de Cine Latinoamericano y Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, y así, en muchos certámenes de América Latina, se reconoce la importancia de aquellos encuentros a finales de los ’60.

Reinstaurada la democracia en Chile, en octubre de 1990, se retomó la tradición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Desde esa fecha, patrocinadores y auspiciadores, han realizado el certamen hasta hoy, manteniendo su carácter internacional virando su ámbito desde Latino a Iberoamérica, e incorporando una serie de eventos complementarios, como muestras de cine, retrospectivas de directores reconocidos y ciclos de cine infantil, entre otros.
arriba

Doctor y Cineasta,
Aldo Francia

Aldo Francia, Director y Silvio Caiozzi, Director de Fotografía, durante el rodaje de «Ya no basta con rezar»

Aldo Francia, filmando una escena de «Ya no basta con rezar»

Raúl Ruíz rodando su cortometraje «Y nadie dijo nada» con Silvio Caiozzi, Nelson Fuentes y Jaime Vadell.

Osvaldo Rodriguez, El Gitano, actuando y cantando su composición «Ya no basta con rezar»

Santiago Alvarez y Alfredo Guevara de ICAIC, Cuba conversan con delegados extranjeros.

Aldo Francia conversando con el realizador cubano Santiago Alvarez.

Luisa Ferrari de Aguayo, Abogado, Periodista y Cineasta. Una de las principales colaboradoras de Aldo Francia

Personajes de «Valparaíso Mi Amor», Antonia, Ricardo, El Chirigua y Marcelo.

Diego Bonacina, Director de Fotografía. José Troncoso, Director de Producción y José Román, co-guionista en una locación de «Valparaíso Mi Amor»